Noviembre de 1936. Era una noche oscura en la calle del Coso. Alguien alzó la mirada hacia la ventana con la luz encendida. Se oían chillidos.
Arturo Morera lo relata: Oía los chillidos de Josefina en la habitación de al lado. Corredizas para arriba y para abajo, habían venido las vecinas.
Este niño viene con la toma de Madrid! Dijo el médico. La toma de Madrid era evidente. Poco les faltaba a los nacionales para conquistar la capital si se organizaban bien.
dijous, 31 de març del 2011
dimecres, 30 de març del 2011
Frío, mucho frío.
Josefina calentaba sus manos y se las ponía en la barriguita a Gerardo como podía. También le soplaba con su aliento caliente.
-Dos añitos y medio…se decía. Ole, ole, mi niño ya crece. Y Vicente?
En el campo la vida continuaba. Las mujeres le decían todo lo que tenía que hacer: Si le sube la fiebre cúbrelo con paños calientes! Mira a ver como tiene el pene! a lo mejor le hace falta una operación! L e has mirado las mejillas? Las paperas son lo más común…No, perdona, el sarampión quiero decir…
Poco a poco, se decía ella, poco a poco.
-No sé de donde ha venido esto. A quien le toca?
Aurora tenía un papel en la mano.
-“Voy a pasar a Francia”! Menuda estupidez…
-De quien es eso?, algún inútil que nos ha dejado un anuncio? Dijo Paca. Paca llevaba unos meses en el campo. Deseaba que por lo menos la trasladaran a Argelès, un campo que tenía eco en todas partes, y avecinaba grandes cosas, no en el que ella estaba.
Aurora calló. No le gustaba que sus subordinadas le hicieran la pelota.
-Bien-dijo-en todo caso, que se sepa que ha llegado una carta de un tal Vicente que dice que va a pasar a Francia.
Josefina volvió a respirar.
-Dos añitos y medio…se decía. Ole, ole, mi niño ya crece. Y Vicente?
En el campo la vida continuaba. Las mujeres le decían todo lo que tenía que hacer: Si le sube la fiebre cúbrelo con paños calientes! Mira a ver como tiene el pene! a lo mejor le hace falta una operación! L e has mirado las mejillas? Las paperas son lo más común…No, perdona, el sarampión quiero decir…
Poco a poco, se decía ella, poco a poco.
-No sé de donde ha venido esto. A quien le toca?
Aurora tenía un papel en la mano.
-“Voy a pasar a Francia”! Menuda estupidez…
-De quien es eso?, algún inútil que nos ha dejado un anuncio? Dijo Paca. Paca llevaba unos meses en el campo. Deseaba que por lo menos la trasladaran a Argelès, un campo que tenía eco en todas partes, y avecinaba grandes cosas, no en el que ella estaba.
Aurora calló. No le gustaba que sus subordinadas le hicieran la pelota.
-Bien-dijo-en todo caso, que se sepa que ha llegado una carta de un tal Vicente que dice que va a pasar a Francia.
Josefina volvió a respirar.
La Carta
En enero de 1939 el tiempo era cálido. Vicente notaba que algo estaba cambiando. Después de su puesto como oficial de la República, y de instructor en el cuartel de Sant Cugat, sabiendo que sólo quedaba Madrid por defender, y que su hermano ya formaba parte de los requetés, había que actuar rápido. Antes de pasar a Francia tenía que tenerlo todo mínimamente controlado. Sabía que Josefina estaba escondida con Gerardo en algún lugar del sur de Francia. Francia, la única solución. El sargento le había dicho que tal vez por carta podría tener alguna información de donde paraba su mujer. La escribió.
“Voy a pasar a Francia. Espero estéis bien tu y el niño. Te quiero. Un abrazo”
Se la dio al sargento.
-Comandante, la entregaré en cuanto llegue.
El sargento tuvo problemas. La nieve cubría casi todo el camino. Cruzar la frontera fue toda una odisea: controles, mal tiempo, enemigos…
Llegó al campo.
-Tengo una carta para una refugiada-dijo-
-Hay muchas refugiadas aquí, déjala y nos haremos cargo de ella.
Al sargento no le gustó la idea.
-Se perderá…Será mejor que la deje en algún sitio menos visible.
Detrás de la alambrada, con una piedra sujetándola!!! Pensó.
Dicho y hecho. –A Josefina-, decía la misiva.
Contento de haber cumplido la misión del comandante, empezó a pensar como volver al cuartel.
“Voy a pasar a Francia. Espero estéis bien tu y el niño. Te quiero. Un abrazo”
Se la dio al sargento.
-Comandante, la entregaré en cuanto llegue.
El sargento tuvo problemas. La nieve cubría casi todo el camino. Cruzar la frontera fue toda una odisea: controles, mal tiempo, enemigos…
Llegó al campo.
-Tengo una carta para una refugiada-dijo-
-Hay muchas refugiadas aquí, déjala y nos haremos cargo de ella.
Al sargento no le gustó la idea.
-Se perderá…Será mejor que la deje en algún sitio menos visible.
Detrás de la alambrada, con una piedra sujetándola!!! Pensó.
Dicho y hecho. –A Josefina-, decía la misiva.
Contento de haber cumplido la misión del comandante, empezó a pensar como volver al cuartel.
divendres, 25 de març del 2011
Les medicines alternatives: sortir del coll d’ampolla de la sanitat
Entre tot el soroll que estem sentint durant aquests temps convulsos, n’hi ha un de molt preocupant: el debat sobre què fer amb la sanitat al país.
És un debat fonamental perquè afecta a tots els sectors de població, però a cadascun d’una manera diferent: n’hi ha que proven de buscar sortides al col•lapse de la sanitat augmentant la contribució dels pacients, n’hi ha que creuen que una sanitat pública i a l’abast de tothom és la única solució i no hi volen renunciar, i n’hi ha que només veuen solució en les mútues.
Crec que aquest és un debat massa polaritzat per tot el que ens hi juguem, i que en canvi té a veure amb la responsabilització de les persones sobre la seva salut.
Quan temps més podrem seguir pressionant un sistema que està baixant de qualitat i que no ofereix noves sortides per a les malalties que patim al segle XXI?
Hi ha altres debats que hem d’afrontar i com a mínim dos d’ells poden tenir ara per ara una solució en la legalització i ordenació de les teràpies alternatives: els genèrics front als medicaments de marca, les llistes d’espera i com reduïr-les. La trajectòria i importància de les medicines alternatives a Catalunya ha crescut en els darrers anys i aquesta nova manera d’entendre la salut s’exten a amplis sectors de població perquè funciona. L’acupuntura, la homeopatia, la bioenergètica, i altres tipus de teràpies són utilitzades cada cop per més persones en aquest país, i necessiten a més créixer per a poder seguir donant resultats. Però segueixen sense tenir un reconeixement públic i polític que els hi doni un espai adequat.
D’entrada l’homologació d’estudis d’aquestes medicines és una assignatura pendent a Catalunya, i constitueix un fre important a un desenvolupament responsable i ordenat. En segon terme, crec que el debat polític sobre aquest tema, tímidament tractat al Parlament de Catalunya, s'hauria de centrar en la salut com a referent i no en la sanitat com a sistema. Els polítics hi tenen una gran responsabilitat i cal que ara comencin a parlar amb serietat sobre aquesta qüestió i busquin els referents necessaris a Europa i al món sobre com oferir alternatives a la salut de la població davant d’un sistema col•lapsat. Les persones hi tenim molt a fer també per tal de donar a conèixer els avantatges d’aquestes medicines i assumir-les com a part de la nostra manera de fer salut.
És un debat fonamental perquè afecta a tots els sectors de població, però a cadascun d’una manera diferent: n’hi ha que proven de buscar sortides al col•lapse de la sanitat augmentant la contribució dels pacients, n’hi ha que creuen que una sanitat pública i a l’abast de tothom és la única solució i no hi volen renunciar, i n’hi ha que només veuen solució en les mútues.
Crec que aquest és un debat massa polaritzat per tot el que ens hi juguem, i que en canvi té a veure amb la responsabilització de les persones sobre la seva salut.
Quan temps més podrem seguir pressionant un sistema que està baixant de qualitat i que no ofereix noves sortides per a les malalties que patim al segle XXI?
Hi ha altres debats que hem d’afrontar i com a mínim dos d’ells poden tenir ara per ara una solució en la legalització i ordenació de les teràpies alternatives: els genèrics front als medicaments de marca, les llistes d’espera i com reduïr-les. La trajectòria i importància de les medicines alternatives a Catalunya ha crescut en els darrers anys i aquesta nova manera d’entendre la salut s’exten a amplis sectors de població perquè funciona. L’acupuntura, la homeopatia, la bioenergètica, i altres tipus de teràpies són utilitzades cada cop per més persones en aquest país, i necessiten a més créixer per a poder seguir donant resultats. Però segueixen sense tenir un reconeixement públic i polític que els hi doni un espai adequat.
D’entrada l’homologació d’estudis d’aquestes medicines és una assignatura pendent a Catalunya, i constitueix un fre important a un desenvolupament responsable i ordenat. En segon terme, crec que el debat polític sobre aquest tema, tímidament tractat al Parlament de Catalunya, s'hauria de centrar en la salut com a referent i no en la sanitat com a sistema. Els polítics hi tenen una gran responsabilitat i cal que ara comencin a parlar amb serietat sobre aquesta qüestió i busquin els referents necessaris a Europa i al món sobre com oferir alternatives a la salut de la població davant d’un sistema col•lapsat. Les persones hi tenim molt a fer també per tal de donar a conèixer els avantatges d’aquestes medicines i assumir-les com a part de la nostra manera de fer salut.
dilluns, 21 de març del 2011
Y cómo fueron a parar allí?
El camino de la vida desde un Aragón en un estado español atrasado, arraigado a lo que da la tierra, lo bueno y lo malo, hacia una Bretaña moderna, secular y laíca en una Francia dividida entre los que quieren paz a cualquier precio y los que defienden ante todo derechos, a caballo entre una guerra civil interna y una guerra mundial, es digno de contar, más que nada por mostrar lo que significa una guerra en cuanto a desenraizamiento y pérdida del sentido de la vida. No sé hasta que punto una guerra por la libertad justifica el dolor que implica para los que la viven. Creo, por lo que se me ha relatado, que hay que pararse antes y pensar como mínimo en cuales serán las consecuencias de ese enfrentamiento, y si seremos capaces de encontrar soluciones para esas pérdidas. Eso, si no hemos sido capaces de encontrar alternativas a ese enfrentamiento.
Vicente cambió de bando. La radio clandestina que Josefina podía escuchar, ese abril del año 37, así lo confirmó. No se lo pensó dos veces: "hay que fusilar a unos prisioneros", le dijo el sargento.
Vicente cambió de bando. La radio clandestina que Josefina podía escuchar, ese abril del año 37, así lo confirmó. No se lo pensó dos veces: "hay que fusilar a unos prisioneros", le dijo el sargento.
divendres, 18 de març del 2011
El florecer de los árboles
Dingé es un pequeño pueblo pequeño, perezoso, situado a 35 kilómetros al sur de Rennes, en la Bretaña francesa. Un lugar casi idílico, si no fuera por las tormentas, la influencia de la marea alta y el carácter adusto. El pueblo en cuestión no tiene mar ni montaña, pero se deja llevar por las tendencias. Tiene una calle empedrada que surca la carretera hacia el Norte. A los lados de esa misma carretera se encuentran el farmacéutico, el enterrador, el panadero, el café…y poco más. Los otros víveres se consiguen por solidaridad y trueque.
Allí fueron a parar los Pena, una familia de refugiados españoles, venidos del exilio de una cruel y devastadora guerra civil. La guerra se lo había quitado todo: posibilidades de trabajo, soporte familiar, recuerdos, amigos, idioma y ganas de vivir en general. Estaban derrotados.
Pero eran tres y se salió adelante.
Ese mes de marzo de 1939 la vida parecía que volvía a tomar sentido. Sólo con ver florecer los árboles había bastante para seguir.
Enseguida encontraron trabajo, porque la guerra necesita manos. Josefina empezó como limpiadora en casa del notario, y Vicente entró a trabajar talando árboles para las fábricas industriales. Así, escondidos, a salvo de represalias y con el pequeño Gerardo correteando con dos años y poco, empezaron a reconstruir su vida.
Los rumores no eran sin embargo nada esperanzadores. Hitler estaba sopesando cómo materializar sus ansias de poder en el conjunto de Europa, y en España la división al interior del bando republicano era tan evidente, y la fuerza de los nacionales tan clara, que la rendición de Madrid, último bastión de la República, era un hecho consumado.
Los paseos en bicicleta por "l’étang du Boulet", el camino al lado del río donde los árboles empezaban a echar su flor, eran lo único que alejaba los malos pensamientos de la cabeza del Señor y la Señora Pena en aquella primavera de 1939.
Allí fueron a parar los Pena, una familia de refugiados españoles, venidos del exilio de una cruel y devastadora guerra civil. La guerra se lo había quitado todo: posibilidades de trabajo, soporte familiar, recuerdos, amigos, idioma y ganas de vivir en general. Estaban derrotados.
Pero eran tres y se salió adelante.
Ese mes de marzo de 1939 la vida parecía que volvía a tomar sentido. Sólo con ver florecer los árboles había bastante para seguir.
Enseguida encontraron trabajo, porque la guerra necesita manos. Josefina empezó como limpiadora en casa del notario, y Vicente entró a trabajar talando árboles para las fábricas industriales. Así, escondidos, a salvo de represalias y con el pequeño Gerardo correteando con dos años y poco, empezaron a reconstruir su vida.
Los rumores no eran sin embargo nada esperanzadores. Hitler estaba sopesando cómo materializar sus ansias de poder en el conjunto de Europa, y en España la división al interior del bando republicano era tan evidente, y la fuerza de los nacionales tan clara, que la rendición de Madrid, último bastión de la República, era un hecho consumado.
Los paseos en bicicleta por "l’étang du Boulet", el camino al lado del río donde los árboles empezaban a echar su flor, eran lo único que alejaba los malos pensamientos de la cabeza del Señor y la Señora Pena en aquella primavera de 1939.
Mercado negro
Wikipedia, esa enciclopedia a la que una pone reparos, pero acepta por necesidad, indica: “El término estraperlo o straperlo es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista”. Demos por válida esta definición, para contar el siguiente capítulo de esta historia.
Elena tenía fiebre. “Une fièvre de cheval”, diría el médico de Dingé. Paños humedecidos, leche caliente, hierbas varias, no le sacaban de aquel estado. Josefina no sabía qué hacer. Vicente estaba en el bosque, talando árboles, escondido frente al acoso alemán en el norte de Francia.
-¡No pasará nada!-le dijeron los otros refugiados españoles en aquél pueblo perdido de la Bretaña francesa. -Mañana en Rennes habrá alimentos para tus hijos, y tal como está el patio, y cómo nos están tratando los franceses, esto sólo significa mirar por nuestros propios intereses, ¡nada más!-
Elena soñaba: manzanas, árboles, su amiga Joelle…Porqué no podía coger la manzana del árbol de Monsieur Rébihard? Total, todos eran familia, y los manzanos se veían hermosos detrás del murete. Joelle decía “Tu vas me trahir, j’en suis sûre”. Entonces aparecía la “maîtresse” y le decía en tono amenazador: ¡la petite espagnole doit bien se comporter!” Y ella seguía pensando en la manzana roja que había visto en el jardín de Monsieur Rébihard…
Vicente pensaba en la mantequilla salada. Esa mantequilla que se hace únicamente en Bretaña y que permite,- hum!!-mezclar lo dulce y lo salado y saborearlo a un tiempo. ¡Qué buenos eran estos franceses para la comida!
“¡40 degrés! Cette petite est très malade, il faut la soigner rapidement! Se alarmó el médico. Josefina le despidió después de que le dejara la medicación prescrita.
Acto seguido se fue a casa de los Arcús, los españoles que montaban el dispositivo para ir al día siguiente a Rennes.
-No podrá ser!-les dijo- mi hija tiene mucha fiebre y no puedo dejarla.
Juan Arcús se quedó de piedra: “Ven con nosotros, Josefina, ¡alguien puede cuidar de la niña! ¡Es la única manera de conseguir alimentos! ¿No has visto como nos tratan? Esta es la única manera de que podamos tener dignidad. Si los franceses no nos ayudan, nos ayudaremos nosotros.
-No, dijo Josefina. Lo siento, pero no puedo ir, le dijo al cabeza de familia.
Llegó a casa pensativa.
-¡Si no puede ser, no puede ser mujer! dijo Vicente, pensando en la mantequilla, la mermelada, y el embutido que intuía allí sería fácil de conseguir. ¡La cría es lo primero!
Al día siguiente hubo redada en Rennes, y los españoles acusados de estraperlo fueron llevados, según se rumoreó en el pueblo, a campos de detención con destino poco claro.
Vicente siguió soñando con la mantequilla salada y a Elena..., bueno, a Elena se le pasaron las pesadillas de momento gracias a la ayuda de su amiga Joelle.
Elena tenía fiebre. “Une fièvre de cheval”, diría el médico de Dingé. Paños humedecidos, leche caliente, hierbas varias, no le sacaban de aquel estado. Josefina no sabía qué hacer. Vicente estaba en el bosque, talando árboles, escondido frente al acoso alemán en el norte de Francia.
-¡No pasará nada!-le dijeron los otros refugiados españoles en aquél pueblo perdido de la Bretaña francesa. -Mañana en Rennes habrá alimentos para tus hijos, y tal como está el patio, y cómo nos están tratando los franceses, esto sólo significa mirar por nuestros propios intereses, ¡nada más!-
Elena soñaba: manzanas, árboles, su amiga Joelle…Porqué no podía coger la manzana del árbol de Monsieur Rébihard? Total, todos eran familia, y los manzanos se veían hermosos detrás del murete. Joelle decía “Tu vas me trahir, j’en suis sûre”. Entonces aparecía la “maîtresse” y le decía en tono amenazador: ¡la petite espagnole doit bien se comporter!” Y ella seguía pensando en la manzana roja que había visto en el jardín de Monsieur Rébihard…
Vicente pensaba en la mantequilla salada. Esa mantequilla que se hace únicamente en Bretaña y que permite,- hum!!-mezclar lo dulce y lo salado y saborearlo a un tiempo. ¡Qué buenos eran estos franceses para la comida!
“¡40 degrés! Cette petite est très malade, il faut la soigner rapidement! Se alarmó el médico. Josefina le despidió después de que le dejara la medicación prescrita.
Acto seguido se fue a casa de los Arcús, los españoles que montaban el dispositivo para ir al día siguiente a Rennes.
-No podrá ser!-les dijo- mi hija tiene mucha fiebre y no puedo dejarla.
Juan Arcús se quedó de piedra: “Ven con nosotros, Josefina, ¡alguien puede cuidar de la niña! ¡Es la única manera de conseguir alimentos! ¿No has visto como nos tratan? Esta es la única manera de que podamos tener dignidad. Si los franceses no nos ayudan, nos ayudaremos nosotros.
-No, dijo Josefina. Lo siento, pero no puedo ir, le dijo al cabeza de familia.
Llegó a casa pensativa.
-¡Si no puede ser, no puede ser mujer! dijo Vicente, pensando en la mantequilla, la mermelada, y el embutido que intuía allí sería fácil de conseguir. ¡La cría es lo primero!
Al día siguiente hubo redada en Rennes, y los españoles acusados de estraperlo fueron llevados, según se rumoreó en el pueblo, a campos de detención con destino poco claro.
Vicente siguió soñando con la mantequilla salada y a Elena..., bueno, a Elena se le pasaron las pesadillas de momento gracias a la ayuda de su amiga Joelle.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)